La cafeticultura es una de las actividades del sector primario que se encuentra directamente relacionada con el desarrollo sustentable, ya que utiliza de forma directa y depende totalmente de la base de recursos naturales. Debido a la historia del aromático en México, actualmente se presenta una gama diversa de condiciones agroecológicas y socioeconómicas en las que se produce café, situación que obliga a los tomadores de decisiones a definir estrategias de manejo acordes a las condiciones locales de cada región. En las tierras altas tropicales y subtropicales (semicálidas) con tradición cafetalera, donde el cultivo de café coexiste con muchos otros cultivos o actividades agropecuarias e industriales en los arreglos más diversos a nivel de sistemas de cultivo, agroecosistemas, fincas, comunidades, microcuencas y cuencas; se presentan problemáticas ambientales, tecnológicas, económicas y sociales muy variadas.
Es por lo anterior que se considera imperante realizar esfuerzos conjuntos entre gobierno, academia, organizaciones de la asociación civil y productores para gestionar estrategias regionales de desarrollo territorial sustentable de la cafeticultura en México, razón por la cual desde la Universidad Autónoma Chapingo se crea la Red de Cafeticultura Integral Sustentable con la finalidad de coadyuvar con este fin mediante la investigación, educación y desarrollo de innovaciones en pro de los territorios cafetaleros de México.